que_es_un_incoterm | iFP
Comercio y Transporte

Incoterms más utilizados: Definición y diferencias

Si te interesa el mundo del transporte de mercancías, de la logística o del comercio internacional habrás escuchado, seguramente, el término «Incoterms». Este término es la forma de acortar «international comercial terms» o «términos internacionales de comercio». Los Incoterms fueron creados en 1936 por la Cámara de Comercio Internacional y se han ido modificando debido a distintas prácticas comerciales hasta la actualidad. Pero, ¿Qué son exactamente los Incoterms? ¡Te explicamos qué son y para qué se utilizan!
Marina Vega

¿Qué son los Incoterms?

Los Incoterms son una agrupación de términos comerciales que suelen expresarse en un conjunto de tres letras, como más adelante verás en los ejemplos. 

Los utilizan los profesionales del sector para determinar las transacciones internacionales, por lo que son de gran utilidad, ya que expresan información de quién debe correr con los costes de la operación y cuáles son las cláusulas comerciales del contrato de compraventa. 

Los Incoterms tienen como objetivo principal establecer los criterios acerca de la distribución de los costes y delimitar las responsabilidades entre el comprador y el vendedor. 

Además, algo importante que cabe destacar, es que estos términos, se convierten en condiciones y deben ser aceptadas por ambas partes, lo que hará que todo el mundo sea conocedor, en todo momento, de los requisitos de la operación en sí.

Clasificación de los incoterms

Los Incoterms más utilizados son términos internacionales de comercio que regulan la responsabilidad entre el comprador y el vendedor en operaciones de exportación e importación. Para entender qué son los incoterms, es esencial conocer su clasificación en grupos, cada uno con reglas específicas sobre los costes, el riesgo y el transporte de las mercancías.

Grupos de incoterms

Los grupos de incoterms se dividen en cuatro categorías: Grupo C, Grupo D, Grupo E y Grupo F. Cada grupo establece diferentes responsabilidades para el vendedor y el comprador en el proceso de entrega de las mercancías. 

Estos términos permiten una comprensión clara de quién asume los riesgos y costes en el transporte, facilitando el comercio internacional. A continuación, se detalla cada grupo de incoterms más utilizados y sus características principales.

Grupo C: Con pago del transporte principal

En el Grupo C, el vendedor asume el coste del transporte principal hasta un punto de destino acordado. 

Los incoterms de este grupo, como CIF (Cost, Insurance and Freight) y CPT (Carriage Paid To), especifican que el vendedor se encarga del transporte y los seguros hasta el destino convenido, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que las mercancías se entregan al transportista.

Grupo D: Entrega directa en el punto de llegada

El Grupo D incluye los incoterms más utilizados donde el vendedor es responsable de la entrega directa en el punto de llegada, es decir, en el destino final acordado.

Términos como DDP (Delivered Duty Paid) y DAP (Delivered at Place) indican que el vendedor asume todos los costos y riesgos hasta que las mercancías estén listas para ser descargadas en el lugar de destino.

Grupo E: Entrega directa a la salida

El Grupo E es uno de los grupos de incoterms más sencillos, donde el vendedor solo se encarga de poner la mercancía a disposición del comprador en su propio local. 

El término más representativo de este grupo es EXW (Ex Works), que indica que el vendedor no asume responsabilidades más allá de la salida de las mercancías de sus instalaciones, siendo el comprador el encargado de todos los costos y riesgos a partir de ese punto.

Grupo F: Sin pago del transporte principal

Los incoterms del Grupo F establecen que el vendedor debe entregar las mercancías a un transportista elegido por el comprador, sin asumir el costo del transporte principal. 

Términos como FOB (Free On Board) y FCA (Free Carrier) se encuentran en este grupo. Estos incoterms especifican que el riesgo se transfiere al comprador una vez que las mercancías son entregadas al transportista o colocadas a bordo del buque.

Entender la clasificación de los incoterms y los diferentes grupos permite a las empresas elegir los términos que mejor se adapten a sus necesidades de comercio internacional. 

Conocer qué son los incoterms y cómo se agrupan facilita una negociación más eficiente y reduce posibles malentendidos entre las partes involucradas.

Incoterms más utilizados: Los 7 de mayor uso en el comercio internacional

Actualmente, los términos que están en vigor son los Incoterms 2020, concretamente, desde el 1 de enero del 2020. Esto no significa que los anteriores Incoterms ya no se utilicen, al contrario. 

Cuando una de las ambas partes hace un contrato de compraventa y expresa las condiciones con Incoterms, debe especificar el año de la versión. Por este motivo, vamos a exponer cuáles son los Incoterms que más se usan dentro del sector del comercio. 

Estos términos, los Incoterms, se clasifican en categorías según la inicial del término: E, F, C y D. La letra «E» hace referencia a cuando el vendedor pone las mercancías en su fábrica a disposición del comprador. 

La letra «F» indica una entrega indirecta: el vendedor deberá entregar la mercancía en el medio de transporte elegido por el comprador.

La «C» alude al vendedor, quién deberá contratar el transporte, pero no asumirá ningún daño o pérdida de la mercancía. 

Por último, la letra «D» nos indica que el vendedor es quién debe hacer frente a todos los gastos hasta que la mercancía llegue a su lugar de destino. A continuación, vamos a ver algunos de los Incoterms más usados en Comercio Internacional.

IncotermDescripción
EXWEsta norma sobre los Incoterms determina que el vendedor entregará la mercancía directamente en su establecimiento, por lo que tendrá que asegurarse de que los productos estén correctamente embalados, etiquetados y preparados para que el transporte, elegido previamente por el comprador, pueda distribuirla. Además, se deberá efectuar una factura física y electrónica junto al contrato de venta y transmitir al comprador los costes propios del riesgo de daños de la operación durante el transporte. Una vez se haya realizado la entrega, el proveedor se desentenderá de los siguientes pasos y será el cliente quién deba actuar si ocurre algún problema.
FASEsta regla Incoterms se utiliza en mercancías de carga a granel o carga voluminosa en barcos. El vendedor deberá entregar la mercancía en el muelle, previamente pactado, del puerto de carga convenido, es decir, al lado del barco que transportará las existencias. Es un término únicamente aplicable en transporte marítimo o fluvial. El vendedor asumirá los trámites del despacho de aduanas de exportación y el importador deberá hacerse cargo de los gastos en caso de pérdida o daños en la mercancía.
FOBEsta regla es una de las más usadas, exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial. También se trata de uno de los Incoterms más antiguos, pues se empezó a utilizar en el año 1812 en las Cortes Británicas, por lo que existe previamente a la Cámara de Comercio Internacional. Además, a diferencia de la anterior, si ocurre algún daño o pérdida de mercancías, la responsabilidad será del comprador y no del vendedor. Se utiliza para cargas generales como bidones, bobinas y contenedores, pero nunca para mercancías a granel. La acción transcurrirá de la siguiente manera: el vendedor deberá entregar la mercancía sobre el buque que, previamente, habrá escogido y reservado el comprador.
CFREste acrónimo de los Incoterms hace referencia a que el vendedor cargará con todos los costes hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Por el contrario, el comprador correrá con todos los trámites pertinentes a la importación, así como el transporte hasta el destino. Además, el comprador asumirá los riesgos que pueda sufrir la mercancía una vez esté a bordo y tendrá la opción de contratar un seguro, si lo cree conveniente. Este término es utilizado para el transporte marítimo.
CIFEsta norma también se usa exclusivamente para transporte marítimo y es una de las más utilizadas. El vendedor correrá con todos los gastos hasta que las mercancías lleguen al puerto destinatario. En el CFR, el seguro no era obligatorio mientras que el CIF sí que requiere un seguro desde el origen. El comprador asumirá los gastos de importación del transporte hasta el punto de destino. En el 2020 se hizo una actualización de los Incoterms y, en este caso, se hizo hincapié en el tipo de seguro que debe contratar el vendedor: deberá cubrir hasta que la mercancía llegue a su destino.
DDPEl vendedor correrá con los gastos, así como con los riesgos que tenga la mercancía desde el lugar de partida hasta su destino final. El comprador únicamente deberá recibir y descargar el género, aunque también lo puede hacer el vendedor (según lo que se haya acordado). Es exactamente el opuesto de EXW, ya que el vendedor es el que carga con los gastos y los posibles riesgos. Aun así, este término hace referencia a un modo fácil de trabajar, aunque en la mayoría de los casos, es demasiado caro.
CPTEl Incoterm CPT (Carriage Paid To) es uno de los incoterms más utilizados en el comercio internacional. Bajo este término, el vendedor asume los costos del transporte principal hasta un destino acordado, pero el riesgo se transfiere al comprador en el momento en que las mercancías son entregadas al primer transportista. A diferencia de otros términos, el CPT no incluye el seguro, por lo que el comprador es quien debe gestionarlo si lo considera necesario. El Incoterm CPT es parte del Grupo C de los incoterms, que cubre el coste del transporte, pero no los riesgos. Es ideal para operaciones en las que el vendedor puede conseguir tarifas de transporte más competitivas, pero el comprador quiere controlar el seguro. Comprender cómo funciona el CPT es esencial para gestionar correctamente los costes y riesgos en el comercio internacional.

Estos son algunos de los Incoterms que más se utilizan en Comercio Internacional y que ayudan a los profesionales del sector a gestionar las operaciones de transporte internacional.

Estudiar Comercio Internacional

¿Alguna vez te has planteado estudiar Comercio Internacional? ¿Te interesaría conocer el funcionamiento de las operaciones comerciales y los distintos mercados? ¡Te damos las claves de por qué estudiar Comercio Internacional!

El mundo del Comercio Internacional está cada vez más en auge y sigue ampliando esta gran red de intercambios entre todos los países del mundo. Es un entorno muy competitivo que exige a las empresas a los mejores profesionales especializados en este sector. Existen distintas titulaciones que te permitirán formarte de forma rigurosa y aprender cómo funcionan los distintos mercados del mundo. El Grado Superior de Comercio Internacional te permitirá formarte en numerosos aspectos dentro de este ámbito. 

Estudiar Transporte y Logística (nueva sección, donde incluir los enlaces a las temáticas de logística)

Estudiar transporte y logística es una excelente opción para quienes buscan una carrera dinámica y esencial en el mundo del comercio global. Esta formación proporciona conocimientos sobre la gestión eficiente del transporte de mercancías, la cadena de suministro, la optimización de rutas, y el manejo de inventarios. 

Además, capacita a los profesionales para planificar y coordinar operaciones logísticas, negociar con proveedores y garantizar que los productos lleguen a tiempo y en óptimas condiciones. 

Al especializarse en transporte y logística, se abren oportunidades laborales en empresas de transporte, almacenes, puertos, y compañías de importación y exportación.

Además, al obtener experiencia con las prácticas obligatorias, saldrás al mercado laboral preparado para afrontar nuevos retos.

Infórmate de nuestros Grados Superiores en Comercio Internacional: